Este blog tiene la finalidad de informar y compartir con nuestros lectores, asuntos relacionados con la tecnología, ciencias y educación, asi como otros temas generales que contribuyan al desarrollo cultural, intelectual y la formación en valores.
sábado, 13 de agosto de 2016
viernes, 12 de agosto de 2016
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
Qué es la resistencia antimicrobiana?
La resistencia a los antimicrobianos (farmacorresistencia) se produce cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces. Los microorganismos resistentes a la mayoría de los antimicrobianos se conocen como ultrarresistentes. El fenómeno es muy preocupante porque las infecciones por microorganismos resistentes pueden causar la muerte del paciente, transmitirse a otras personas y generar grandes costos tanto para los pacientes como para la sociedad.
¿Cuál es la causa?
Naturalmente los microorganismos, con el tiempo, mutan y generan resistencia a los fármacos. Sin embargo el mal uso de los medicamentos, incluso en la cría de animales, contribuye a la farmacorresistencia.
El uso inadecuado de los medicamentos, como por ejemplo, cuando se toman dosis insuficientes o no se finalizan los tratamientos prescritos, aumenta la resistencia antimicrobiana.
Los medicamentos de mala calidad, las prescripciones erróneas y las deficiencias de la prevención y el control de las infecciones son otros factores que facilitan la aparición y la propagación de la farmacorresistencia.
¿Cuáles son las consecuencias de la resistencia a los antimicrobianos?
La resistencia a los antimicrobianos compromete la prevención y el tratamiento eficaces, de cada vez más infecciones causadas por bacterias, parásitos, virus y hongos.
Constituye una amenaza creciente para la salud pública mundial.
Con frecuencia, las infecciones causadas por microorganismos resistentes no responden al tratamiento ordinario, lo que da lugar a una enfermedad prolongada y a mayor riesgo de defunción.
¿Qué medidas se pueden adoptar para evitar las resistencias?
- Lavarse las manos con agua y jabón
- Evitar el contacto directo con enfermos para impedir el contagio de infecciones
- Utilizar preservativos para prevenir las enfermedades de transmisión sexual
- Vacunarse y tener al día el carnet de vacunación
- Utilizar antibióticos solo cuando los prescriba un profesional de la salud
- Tomar los medicamentos según lo indicado, respetando el tiempo de tratamiento, la dosis y los horarios de toma.
La resistencia a los antimicrobianos (farmacorresistencia) se produce cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces. Los microorganismos resistentes a la mayoría de los antimicrobianos se conocen como ultrarresistentes. El fenómeno es muy preocupante porque las infecciones por microorganismos resistentes pueden causar la muerte del paciente, transmitirse a otras personas y generar grandes costos tanto para los pacientes como para la sociedad.
¿Cuál es la causa?
Naturalmente los microorganismos, con el tiempo, mutan y generan resistencia a los fármacos. Sin embargo el mal uso de los medicamentos, incluso en la cría de animales, contribuye a la farmacorresistencia.
El uso inadecuado de los medicamentos, como por ejemplo, cuando se toman dosis insuficientes o no se finalizan los tratamientos prescritos, aumenta la resistencia antimicrobiana.
Los medicamentos de mala calidad, las prescripciones erróneas y las deficiencias de la prevención y el control de las infecciones son otros factores que facilitan la aparición y la propagación de la farmacorresistencia.
¿Cuáles son las consecuencias de la resistencia a los antimicrobianos?
La resistencia a los antimicrobianos compromete la prevención y el tratamiento eficaces, de cada vez más infecciones causadas por bacterias, parásitos, virus y hongos.
Constituye una amenaza creciente para la salud pública mundial.
Con frecuencia, las infecciones causadas por microorganismos resistentes no responden al tratamiento ordinario, lo que da lugar a una enfermedad prolongada y a mayor riesgo de defunción.
¿Qué medidas se pueden adoptar para evitar las resistencias?
- Lavarse las manos con agua y jabón
- Evitar el contacto directo con enfermos para impedir el contagio de infecciones
- Utilizar preservativos para prevenir las enfermedades de transmisión sexual
- Vacunarse y tener al día el carnet de vacunación
- Utilizar antibióticos solo cuando los prescriba un profesional de la salud
- Tomar los medicamentos según lo indicado, respetando el tiempo de tratamiento, la dosis y los horarios de toma.
miércoles, 3 de agosto de 2016
REFLEXIÓN: EL PODER DE LA ACTITUD CORRECTA
En este interesante y significativo vídeo de Marcelo Patrono, podrás encontrar magníficas informaciones sobre como manejar tus actitudes para alcanzar el éxito en todos los ámbitos de tu vida.
Te darás cuenta como tus actitudes ante las diferentes situaciones de la vida, te pueden abrir o cerrar puertas; te producen salud o enfermedades, te llevan a lograr tus metas o te estacan en el mismo lugar; en fin, te llevan al éxito o al fracaso.
Despierta, conoce, aprende y sé sabio/a. El conocimiento es poder y en este vídeo aprenderás sobre el poder de la actitud correcta. Luego de verlo y escucharlo, comenta lo siguiente:
- ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el autor?
- ¿Cómo podemos hacer uso de esos consejos?
Gracias anticipadas por visitar mi blog y comentar.
Mis saludos
Dorkalia
lunes, 1 de agosto de 2016
Uso del software educativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje
El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
La enseñanza como actividad conjunta del maestro y los alumnos se divide en dos procesos relacionados: la enseñanza como la actividad del maestro y la del aprendizaje como la actividad del alumno. El maestro representa los intereses de la sociedad, y tiene la obligación de enseñar y educar a los escolares.
Reinaldo E. Abreu Concepción en su tesis para la maestría define lo siguiente:
“El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje tiene como propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del alumno y de la alumna, constituyendo la vía fundamental para la adquisición de los conocimientos, procedimientos, habilidades, normas de comportamientos y valores legados por la humanidad”.
Por otra parte, Rita M. Álvarez de Zayas manifiesta que “el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje es un proceso de dirección, de comunicación, de socialización donde el profesor comunica, expresa, organiza, facilita los contenidos científicos-históricos”.
AL revisar las definiciones acerca de este proceso se asume la del Licenciado, por acercarse más al propósito de la investigación.
El software educativo como medio de enseñanza
Los medios de enseñanza son las herramientas mediadoras del proceso enseñanza aprendizaje utilizadas por maestros y alumnos, que contribuyen a la participación activa, tanto individuales como colectivas, sobre el objeto de conocimiento. Los medios no solamente son usados por los maestros, sino que deben resultar de verdadera utilidad a los alumnos para el desarrollo de la interacción y habilidades específicas.
Algunas definiciones lo demuestran como Graf Werner, Kurt Mocker y Gunter Wesiman, profesores alemanes que consideran “cómo medios de enseñanza y materiales didácticos en general, a los medios que se crearon concientemente para el proceso pedagógico sobre la base de los documentos de enseñanza, aprovechando los conocimientos pedagógicos, y que sirven al que enseña y al que aprende a realizar procesos didácticos”.
El Dr. Vicente González Castro a partir de sus funciones pedagógicas planteó “Los medios de enseñanza son los medios de objetivación del trabajo, que están vinculados a los objetos materiales que sirven de apoyo al proceso de enseñanza y contribuyen decisivamente al logro de su objetivo… Teoría y Práctica de los medios de enseñanza son todos los componentes del proceso docente – educativo que actúan como soporte material de los métodos (instructivos o educativos), con el propósito de lograr los objetivos planteados.
Lothar Klingberg , pedagogo alemán, señala “…como medio de enseñanza se denominan todos los medios materiales necesitados por el maestro o el alumno para una estructuración o conducción efectiva y racional del proceso de instrucción y educación a todos los niveles, en todas esferas de nuestro sistema educacional y para todas las asignaturas, para satisfacer el plan de enseñanza”.
Colectivo de autores de Pedagogía lo definen como “…Distintas imágenes y representaciones de objetos y fenómenos que se confeccionan especialmente para la docencia, también objetos reales naturales e industriales, que contienen información y se utilizan como fuente de conocimiento”.
Otra definición dada y de la cual se toma partido es la del Dr. Antonio Porto, al considerarla asequible, aplicable y concreta al propósito del presente trabajo de diploma que define los medios de enseñanza como: “…todo aquel componente material o materializado del proceso que en función del método sirve para construir la representaciones de las relaciones esenciales de los conocimientos y habilidades a adquirir que expresa el objetivo…”. Analizando esta definición se puede ver que la computación forma parte del componente material que favorece la flexibilidad del pensamiento de los alumnos, ya que estimula la búsqueda de distintas soluciones para un mismo problema, permitiendo un mayor despliegue de los recursos cognitivos de los alumnos.
Es por esto que la utilización de la computadora en el aula implica un mayor grado de abstracción de las acciones, una toma de conciencia y anticipación de lo que muchas veces se hace “automáticamente”, estimulando el pasaje de conductas sensorio-motoras a las conductas operatorias, generalizando la reversibilidad a todos los planos del pensamiento.
La computadora puede interactuar con el usuario mediante estímulos textuales, gráficos, color, sonido, animaciones; es capaz de procesar la información y mostrar el resultado de lo que el usuario pidió hacer. La interactividad es una cualidad que la diferencia de otros medios, debe ser considerado como principal indicador para su uso.
El concepto de software educativo ha sido abordado por diferentes autores, atribuyéndole disímiles definiciones a pesar de las cuales se imponen las potencialidades y su absoluto basamento en los principios de la enseñanza para su vinculación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es un programa creado con la finalidad específica de ser utilizado como medio didáctico, es decir para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.
En las ciencias pedagógicas cuenta Sánchez J y Rodríguez Lamas, entre otros, que han abordado desde sus investigaciones el concepto, las características y potencialidades de los software educativos.
Sánchez J. define el concepto genérico de Software Educativo como cualquier programa computacional cuyas características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar, aprender y administrar.
Según Rodríguez Lamas es una aplicación informática, que soportada sobre una bien definida estrategia pedagógica, apoya directamente el proceso de enseñanza aprendizaje constituyendo un efectivo instrumento para el desarrollo educacional del hombre del próximo siglo.
Estos autores coinciden en las definiciones aportadas, el carácter instrumental del software en el proceso de enseñanza aprendizaje, a la vez que dejan claro que puede ser cualquier aplicación informática.
En este sentido la autora considera que estas definiciones quedan a un plano extremadamente general donde toda aplicación informática que se utilice en el proceso de enseñanza aprendizaje puede ser considerada un software educativo.
Por otra parte Bill Gates en su libro “Camino al futuro” define al Software Educativo como programa informático, medio de enseñanza bidireccional, interactivo basado en una forma de presentar la información que emplea una combinación de texto, sonido, imagen, animación, video con propósitos específicos dirigidos a contribuir con el desarrollo de predeterminados aspectos del proceso docente10 y la Lic. Rosa Lidia Peña Gálvez en el Programa y Orientaciones Metodológicas de Computación Básicas, plantea:
“Los Software Educativos son programas de Computación, cuyo objetivo es instruir y educar, permite el accionar con la máquina a partir de las operaciones del Sistema Operativo Windows y sus aplicaciones. Estos programas serán utilizados desde el preescolar hasta el sexto grado en el proceso docente educativo, contribuyen a elevar la calidad del aprendizaje y posibilita una mejor atención al tratamiento de las diferencias individuales en correspondencia del diagnóstico de los educandos”.
Estudiados los referentes teóricos ya mencionados la autora se acoge a la dos anteriores definiciones por su pertenencia con la propuesta, teniendo en cuenta la interacción con el software para su mejor aprovechamiento, agregando que estos pueden ser muy desarrolladores y efectivos pero si no logra motivar a los alumnos dentro del objetivo que se persigue y no presenta un sistema de actividades no cumplirán su función didáctica.
El software educativo se caracteriza por ser altamente interactivo, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico. El objetivo es que el intercambio sea más eficiente: incrementar la satisfacción, disminuir la frustración y, en definitiva, hacer más productivas las tareas que rodean a los alumnos, de ahí: ¿Qué ventajas o beneficios aporta el trabajo con el software educativo?
- Permite la interactividad con los alumnos, retroalimentando y evaluando lo aprendido, a través de ella se puede demostrar el problema como tal.
- Facilita las representaciones animadas.
- Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación.
- Permite simular procesos complejos.
- Reduce el tiempo que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al alumno en el trabajo con los medios computarizados.
- Permiten transmitir gran volumen de información en un menor tiempo, de forma amena y regulada por maestro.
- Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias en correspondencia con el diagnóstico de los educandos.
- Desarrollan los procesos lógicos del pensamiento, la imaginación, la creatividad y la memoria.
El uso del software por parte del maestro proporciona numerosas ventajas, entre ellas:
- Enriquece el campo de la Pedagogía al incorporar la tecnología de punta que revoluciona los métodos de enseñanza aprendizaje.
- Constituye una nueva, atractiva, dinámica y rica fuente de conocimientos.
- Pueden adaptar el software a las características y necesidades de su grupo teniendo en cuenta el diagnóstico en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual permite elevar su calidad.
- Permiten controlar las tareas docentes de forma individual o colectiva.
- Muestran la interdisciplinariedad de las asignaturas.
Clasificación del software educativo
Existen diversos criterios referentes a las distintas clasificaciones del software educativo, unos se basan en las funciones didácticas de la actividad que simulan, otros en las teorías de aprendizaje en que se sustentan, otros según la forma de organización de la enseñanza que modelan, etc.
El MsC Alfonso Rivero12, lo clasifica a partir de criterios que responden a las funciones o propósitos para los que fueron diseñados. En esta se establecen tres grupos, ellos son:
- Medios de enseñanza activos.
- Medios de enseñanza pasivos.
- Medios de enseñanza de acción indirecta.
Tomando del folleto de Informática Educativa elaborado por el colectivo de autores del ISPETP13 se asumen las definiciones para los distintos tipos de software que sigue:
En el primer grupo se encuentran todos aquellos medios diseñados para intentar sustituir al maestro y dirigir el proceso docente que tendrá un marcado carácter autodidacta. Se incluyen en este grupo:
- Tutoriales.
- Entrenadores.
- Repasador.
- Evaluadores.
En el segundo se agrupan los medios que se desarrollan para ser empleados en una actividad docente conducida por el profesor, no pretendiendo sustituirlo.
http://www.gestiopolis.com/uso-del-software-educativo-en-el-proceso-de-ensenanza-y-aprendizaje/
La autoestima de los adolescentes en la escuela

La escuela cumple un papel fundamental en nuestra vida, es el segundo lugar más importante en el proceso de socialización, después de la familia.
La autoestima es el respeto, el amor y el valor que te das reconociéndote como ser humano, es gustarte y aceptarte tal como eres. Es muy importante fortalecer la autoestima para desarrollarnos plena y sanamente en todos los aspectos de la vida, esto es responsabilizarte de lo que piensas de ti mismo, de lo que sientes y de lo que haces.
La autoestima tiene tres componentes básicos:
- Autoconcepto: es lo que piensas de ti, lo que crees que eres.
- Autorespeto: es el cuidado de tu persona y las actitudes hacia ti mismo.
- Autoaceptación: es reconocer y aceptar tus potencialidades y limitaciones.
Desde la niñez empiezas a desarrollar una autoestima positiva, con base en elementos que fortalecen la percepción de que eres capaz de enfrentar situaciones cotidianas y adversidades, respetando el derecho de los demás y relacionándote positivamente con otras personas. Sin embargo, algunas personas fundamentan su autoestima en el cumplimiento de estereotipos de belleza, poder, popularidad, etcétera que les genera frustración cuando no lo alcanzan.
¿Cuál es el papel de la autoestima en nuestra vida escolar?
La escuela cumple un papel fundamental en nuestra vida, ya que es el segundo lugar más importante en el proceso de socialización, después de la familia. Es el ámbito donde refuerzas y tienes la oportunidad de desarrollar tus habilidades para la vida. Es el lugar donde haces amistades y adquieres experiencias que en muchas ocasiones te dejan huella para siempre, aunque algunas veces, también puedes enfrentar situaciones no tan agradables. La escuela, además de realizar su labor educativa, transmite valores y forma un sentido de pertenencia.
El ambiente escolar puede favorecer o dificultar tu desarrollo integral, lo cual puede impactar en tu autoestima, facilitando tu relación con los compañeros de clase, profesores y amigos, tu desempeño escolar y tu comportamiento. La autoestima te ayuda en la solución de conflictos personales, a tener confianza y seguridad en ti mismo, a ser creativo y propositivo, ser feliz, actuar de forma independiente, a afrontar nuevos retos, a estar orgulloso de tus logros, a demostrar tus emociones y sentimientos, a tolerar la frustración, a manejar de manera positiva la crítica y las bromas, y a sentirte capaz de influir en otros.
Algunas recomendaciones para fortalecer tu autoestima, pueden ser:
- Saber y aceptar que tienes cualidades y defectos.
- Saber que tienes algo bueno de lo que sentirte orgulloso.
- Liberarte de conceptos negativos sobre ti mismo.
- Aceptar que eres importante.
- Vivir responsablemente de acuerdo con la realidad, reconociendo lo que te gusta y lo que no.
- Aprender a aceptarte a través de lo que sientes y eres.
- Liberarte de la culpa de evaluar lo que quieres y lo que piensas.
- Actuar de acuerdo con lo que deseas, sientes y piensas, sin tener como base la aprobación de los demás.
- Sentirte responsable de ti mismo, ya que genera confianza en ti y en los demás.
- Vivir auténticamente al aprender a ser congruente entre tu forma de sentir y actuar.
- Fomentar la autoestima en los otros, ya que así reflejas tu propia autoestima.
- Amarte como persona y comprender que es un derecho propio que todos tienen.
Para mayor información visita el sitio: www.iapa.df.gob.mx o escribe a: iapa@df.gob.mx
El profesor creativo
Se piensa raras veces en los profesores como profesionales creadores. El auténtico aprendizaje, es creativo. ¿Por qué, entonces, no considerar también como tal al profesor que lo dirige?. Por la propia naturaleza de su profesión los profesores tienen que comportarse en la forma característica de la persona creativa. Deben darse cuenta de lo que sucede en la clase y ser sensibles a ello. A fin de ser eficaces, deben percibir las necesidades de sus alumnos y conocer aquello por lo cual se sienten motivados y capacitados para aprender.
Los profesores han de ser flexibles, capaces de enfrentarse constructivamente con hechos imprevistos, con cambios de última hora en programas y planes, y con nuevas situaciones que se originan en las actividades de sus alumnos y desconciertan a la dirección. Deben ser espontáneos, capaces de reaccionar rápidamente y con confianza ante los acontecimientos.
Aprendizaje y enseñanza creativos
Definimos el «proceso de aprendizaje creativo» como una forma de captar o ser sensible a los problemas, deficiencias, lagunas del conocimiento, elementos pasados por alto, faltas de armonía, etc.; de reunir una información válida; de definir las dificultades o de identificar el elemento olvidado; de buscar soluciones; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias; de examinar y reexaminar estas hipótesis, modificándolas y volviéndolas a comprobar, perfeccionándolas y finalmente comunicando sus resultados. Esta definición describe un proceso humano natural en cuyas etapas están implicadas fuertes motivaciones.
Hay momentos en los procesos educativos en los que el alumno, por especial sensibilidad hacia algunos problemas, detecta lagunas en la información, deficiencias o incongruencias que pueden crear en ese momento el sentimiento de algo incompleto, de que la clase o el curso no va bien, o que no es práctico. Es cuando se provocan las mayores tensiones. Cuando así sucede, el alumno se encuentra incómodo porque reconoce una necesidad. Cualquiera que sea el calificativo que empleemos, necesita descargar su tensión. Si no sabe dar una contestación correcta a esta inquietud, o si sus formas habituales de respuesta son inadecuadas, tratará de hallar las posibles explicaciones, tanto en el archivo de su propia memoria como en otras fuentes: libros o experiencias ajenas eludiendo al profesor.
El alumno adulto buscará soluciones alternativas, tratando de evitar los tópicos y las respuestas obvias (también erróneas o impracticables), investigando, diagnosticando, manipulando, volviendo a ordenar, reconstruyendo y haciendo conjeturas y aproximaciones. Hasta que estas conjeturas o hipótesis no quedan probadas, modificadas y reexaminadas, el que aprende se siente incómodo. Sigue motivado para continuar tratando de perfeccionar su respuesta hasta que le parezca satisfactoria, tanto estética como lógicamente.
La tensión permanece mientras el alumno no comunica sus resultados a los demás. A esto lo denominamos «proceso de aprendizaje creativo», porque implica una producción de información o desarrollo de habilidades nuevas y en cierta medida originales para el individuo que aprende.
La potenciación didáctica de la creatividad.
El proceso de aprender creativamente lleva consigo motivaciones humanas tan fuertes y estimulantes como las siguientes:
Implicación personal en algo significativo.
Curiosidad y deseo de saber ante lo que sorprende, lo inacabado, la confusión, la complejidad, la falta de armonía, la desorganización y otras cosas por el estilo.
Simplificación de la estructura o diagnóstico de una dificultad por medio de una síntesis de la información conocida, formando nuevas combinaciones o identificando fallos.
Elaboración y divergencia, planteando nuevas alternativas, nuevas posibilidades, etc.
Posibilidad de juzgar, evaluar, contrastar y comprobar.
Desechar las soluciones condenadas al fracaso, erróneas o no prometedoras.
Elegir la solución más adecuada haciéndola atractiva y estéticamente agradable.
Comunicar los resultados a otros.

Lograr predisposición a aprender
La predisposición a aprender de cada uno está determinada por factores culturales, personales y motivacionales. El profesor debe tener en cuenta los tres factores para actuar con la predisposición del alumno. Pero, de manera directa, es responsable del factor motivacional. Con esto decimos que si un alumno no está predispuesto a aprender determinada cosa en razón del ambiente cultural en el que interactúa o por sus características personales, deberá ser el profesor quien induzca la adecuada predisposición en la misma situación de enseñanza-aprendizaje.
La predisposición a aprender, o lo que es lo mismo la predisposición a explorar alternativas, debe estar presente a lo largo del proceso de aprendizaje. Para asegurar esto es necesario: activar, mantener y dirigir una predisposición a explorar alternativas.
Activar la predisposición
La predisposición se activa despertando curiosidad en el alumno, lo que se consigue a su vez creando incertidumbre. Por ejemplo, un profesor puede despertar curiosidad en sus alumnos sobre cómo juega la ley de probabilidades, preguntándoles si podrían anunciar por anticipado los números premiados de la lotería.
Dirigir la predisposición
Para dirigir la predisposición a explorar alternativas, debemos indicar claramente a los alumnos cuál es el objetivo de la tarea. En el ejemplo anterior, el profesor informará que deberán descubrir si es posible o no la predicción anticipada de los premios de lotería y que ello se basará en la aplicación de la ley de probabilidades.
Mantener la predisposición
Para mantener la predisposición debe evitarse que el alumno experimente las consecuencias dolorosas del error. Por ello es necesario guiar al aprendiz en la exploración de alternativas. Queremos significar que hay que orientar el pensamiento del alumno de modo tal que se reduzca al máximo la posibilidad de alternativas erróneas. Cuando se produce el error, no debe dársele tal importancia que provoque un retraimiento del alumno que le impida seguir arriesgando respuestas.
Estas formulaciones de Bruner son particularmente útiles en las situaciones inmediatas de enseñanza-aprendizaje, pero además nos señala que hay que distinguir la predisposición a aprender que se manifiesta día a día del «establecimiento de un interés a largo plazo en su más amplio sentido. » Asigna gran importancia a las metas a largo plazo y que el objetivo de cualquier campo disciplinario es que el alumno comprenda su estructura propia y esto, necesariamente, es un proceso lento y pausado.
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0082creatividad.htm
Concepto del Arte
El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través del cual manifiesta sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo.
Su función puede variar desde la más práctica hasta la ornamental, puede tener un contenido religioso o simplemente estético, puede ser duradero o efímero.
En el siglo XX se pierde incluso el sustrato material: decía Beuys que la vida es un medio de expresión artística, destacando el aspecto vital, la acción. Así, todo el mundo es capaz de ser artista
La tecnología en las aulas
Los últimos diez años han sido extraordinariamente fecundos en avances tecnológicos aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de los «multimedia» mejora el aprendizaje de los alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza.
Los alumnos necesitan para su futuro profesional de la utilización de los medios tecnológicos, ya que varían enormemente en su habilidad de percepción y aprendizaje; por lo tanto, en los requerimientos didácticos individuales. Algunos aprenden fácil y rápidamente a través de informaciones orales o impresas y con un mínimo de experiencias más directas. La mayoría requiere experiencias más concretas que incluyan los medios audiovisuales.
Hay muchos factores culturales que afectan el aprendizaje; por tanto los alumnos necesitan de una amplia gama de experiencias que incluya aspectos reales, representaciones visuales y símbolos abstractos. Las nuevas necesidades y expectativas laborales que el alumno tiene aconsejan una mayor participación del mismo en el aprendizaje mediante los métodos activos de investigación y experimentación.
Los programas educativos necesitan ser apreciados en términos de eficacia y flexibilidad de aplicación en cuanto a tiempo, personal y recursos de que se disponga. La demanda de empleo, exige una preparación que obliga al conocimiento de todo aquello que tiene que ver con la sociedad de la información, las nuevas tecnologías, la multiplicidad y variación profesional, la interacción de recursos, y en fin, de todo aquello que facilita la inserción laboral y profesional.
Los profesores, utilizando las nuevas tecnologías, pueden liberarse para realizar trabajos de orientación. Los nuevos patrones didácticos en los que se tiene en cuenta las nuevas tecnologías y los medios de comunicación para mejorar el aprendizaje suponen nuevas funciones de los profesores. No es el profesor el que debe proporcionar toda la información, ya que esta se puede presentarse más eficazmente por los medios apropiados, ya sea para proporcionarla a grandes grupos o para que cada alumno la amplíe por sí mismo en forma individual o para ser usada en un pequeño grupo de discusión. Los profesores ya como individuos, ya como equipos se encuentran liberados de trabajos rutinarios y pueden hacer el trabajo verdaderamente profesional y creativo, la orientación de los alumnos que hasta ahora se había descuidado. Este trabajo de orientación y guía supone: amplia participación en la planificación y producción de materiales audiovisuales para adecuarlos a las necesidades de los grupos o de los individuos a que van destinados.
El uso de la tecnología para mejorar la comunicación obliga a cambiar los métodos rutinarios por otros más ágiles para alcanzar las metas educativas. La gran resistencia del personal docente a estos cambios se debe a que, el romper con la rutina perturba una situación habitual. También, inexactamente se cree que los nuevos medios deshumanizan la enseñanza, desplazan a los profesores y que la educación en consecuencia se hará autómata sin la calidad humana que le da la comunicación entre profesor y alumno.
En la actualidad, con el aumento de las disciplinas de estudio, del contenido de las mismas, la especialización y el aumento de la demanda profesional, lo que realmente sucede y de lo que generalmente se olvidan los educadores, es de que la verdadera humanización y el sello personal sólo pueden conseguirse con el uso adecuado de los recursos tecnológicos, que liberan al profesor del trabajo rutinario y de la mera transmisión de información, para permitirle realizar el trabajo de orientador y guía en la formación de sus alumnos.
La planificación de la enseñanza teniendo en cuenta la tecnología
Los nuevos patrones didácticos descritos anteriormente requieren una planificación cuidadosa y detallada que generalmente se descuida en los procedimientos tradicionales. Ahora, debe atenderse no solamente a la asignatura, contenido y diferencias individuales de los alumnos sino a otros muchos factores que influyen para el éxito del proceso del aprendizaje. Reuniendo todos estos elementos, podemos desarrollar una planificación o Diseño sistemático de la enseñanza. Uno de los elementos indispensables del diseño, es la previsión, organización y producción de recursos didácticos.
Los especialistas en el uso de los medios deberían trabajar con los profesores para ayudarles a desarrollar planes o diseños didácticos para sus clases diarias, para unidades de trabajo o para un curso completo. El éxito de estos diseños didácticos exige una planificación cuidadosa y un afrontar con realismo muchos problemas que deben ser resueltos. Esto no se logra por casualidad e improvisación; sino que supone un método riguroso que el profesor conoce aquello sobre lo que debe actuar, toma las decisiones oportunas y realiza sistemáticamente la acción.
Los medios que deberán usarse en «el diseño» son los que requieran los objetivos, el contenido y los métodos. Los medios no son suplementarios a la enseñanza, ni su soporte: son el estímulo mismo. A la luz de este concepto no puede aceptarse la concepción obsoleta de los medios como auxiliares, ayudas. Debe pues determinarse cuáles medios, cómo y cuándo van a proporcionar las experiencias más efectivas y eficaces para los alumnos.
Así como diferentes objetivos requieren diferentes clases de aprendizaje, así también los recursos para ser adecuados necesitan corresponder a las tareas requeridas. Ciertos medios pueden ser mejores que otros para ciertos propósitos (sonido o impresión; película en movimiento, Internet). En otros casos, uso del equipo disponible, conveniencia de los costos y otros muchos factores pueden ser los determinantes de la elección.
Este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje que se desarrolla «específicamente», con relación a los objetivos de comportamiento y para atender a las necesidades específicas de los alumnos. En las aulas, es ya posible elaborar todos los medios audiovisuales necesarios. Siempre queda una puerta abierta para la producción propia de material complementario con propósitos y aplicación concretas.
Los medios son más que meros auxiliares del profesor
Los audiovisuales, otros medios relacionados con ellos, los medios de comunicación en general y los que se basan en tecnología informática, son mucho más que simples auxiliares. Los medios de esta clase constituyen frecuentemente la vanguardia del progreso educativo y cuando se usan con propiedad afectan la estructura de planes y programas y lo que es más, llegan a modificar la estructura íntima del proceso de aprendizaje. Estos medios son esenciales para lograr una comunicación efectiva en la enseñanza a grandes grupos y son el único medio de comunicación didáctica en muchos programas para enseñanza individual o estudio independiente.
Los alumnos necesitan para su futuro profesional de la utilización de los medios tecnológicos, ya que varían enormemente en su habilidad de percepción y aprendizaje; por lo tanto, en los requerimientos didácticos individuales. Algunos aprenden fácil y rápidamente a través de informaciones orales o impresas y con un mínimo de experiencias más directas. La mayoría requiere experiencias más concretas que incluyan los medios audiovisuales.
Hay muchos factores culturales que afectan el aprendizaje; por tanto los alumnos necesitan de una amplia gama de experiencias que incluya aspectos reales, representaciones visuales y símbolos abstractos. Las nuevas necesidades y expectativas laborales que el alumno tiene aconsejan una mayor participación del mismo en el aprendizaje mediante los métodos activos de investigación y experimentación.
Los programas educativos necesitan ser apreciados en términos de eficacia y flexibilidad de aplicación en cuanto a tiempo, personal y recursos de que se disponga. La demanda de empleo, exige una preparación que obliga al conocimiento de todo aquello que tiene que ver con la sociedad de la información, las nuevas tecnologías, la multiplicidad y variación profesional, la interacción de recursos, y en fin, de todo aquello que facilita la inserción laboral y profesional.

El uso de la tecnología para mejorar la comunicación obliga a cambiar los métodos rutinarios por otros más ágiles para alcanzar las metas educativas. La gran resistencia del personal docente a estos cambios se debe a que, el romper con la rutina perturba una situación habitual. También, inexactamente se cree que los nuevos medios deshumanizan la enseñanza, desplazan a los profesores y que la educación en consecuencia se hará autómata sin la calidad humana que le da la comunicación entre profesor y alumno.
En la actualidad, con el aumento de las disciplinas de estudio, del contenido de las mismas, la especialización y el aumento de la demanda profesional, lo que realmente sucede y de lo que generalmente se olvidan los educadores, es de que la verdadera humanización y el sello personal sólo pueden conseguirse con el uso adecuado de los recursos tecnológicos, que liberan al profesor del trabajo rutinario y de la mera transmisión de información, para permitirle realizar el trabajo de orientador y guía en la formación de sus alumnos.
La planificación de la enseñanza teniendo en cuenta la tecnología
Los nuevos patrones didácticos descritos anteriormente requieren una planificación cuidadosa y detallada que generalmente se descuida en los procedimientos tradicionales. Ahora, debe atenderse no solamente a la asignatura, contenido y diferencias individuales de los alumnos sino a otros muchos factores que influyen para el éxito del proceso del aprendizaje. Reuniendo todos estos elementos, podemos desarrollar una planificación o Diseño sistemático de la enseñanza. Uno de los elementos indispensables del diseño, es la previsión, organización y producción de recursos didácticos.
Los especialistas en el uso de los medios deberían trabajar con los profesores para ayudarles a desarrollar planes o diseños didácticos para sus clases diarias, para unidades de trabajo o para un curso completo. El éxito de estos diseños didácticos exige una planificación cuidadosa y un afrontar con realismo muchos problemas que deben ser resueltos. Esto no se logra por casualidad e improvisación; sino que supone un método riguroso que el profesor conoce aquello sobre lo que debe actuar, toma las decisiones oportunas y realiza sistemáticamente la acción.
Los medios que deberán usarse en «el diseño» son los que requieran los objetivos, el contenido y los métodos. Los medios no son suplementarios a la enseñanza, ni su soporte: son el estímulo mismo. A la luz de este concepto no puede aceptarse la concepción obsoleta de los medios como auxiliares, ayudas. Debe pues determinarse cuáles medios, cómo y cuándo van a proporcionar las experiencias más efectivas y eficaces para los alumnos.
Así como diferentes objetivos requieren diferentes clases de aprendizaje, así también los recursos para ser adecuados necesitan corresponder a las tareas requeridas. Ciertos medios pueden ser mejores que otros para ciertos propósitos (sonido o impresión; película en movimiento, Internet). En otros casos, uso del equipo disponible, conveniencia de los costos y otros muchos factores pueden ser los determinantes de la elección.
Este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje que se desarrolla «específicamente», con relación a los objetivos de comportamiento y para atender a las necesidades específicas de los alumnos. En las aulas, es ya posible elaborar todos los medios audiovisuales necesarios. Siempre queda una puerta abierta para la producción propia de material complementario con propósitos y aplicación concretas.
Los medios son más que meros auxiliares del profesor
Los audiovisuales, otros medios relacionados con ellos, los medios de comunicación en general y los que se basan en tecnología informática, son mucho más que simples auxiliares. Los medios de esta clase constituyen frecuentemente la vanguardia del progreso educativo y cuando se usan con propiedad afectan la estructura de planes y programas y lo que es más, llegan a modificar la estructura íntima del proceso de aprendizaje. Estos medios son esenciales para lograr una comunicación efectiva en la enseñanza a grandes grupos y son el único medio de comunicación didáctica en muchos programas para enseñanza individual o estudio independiente.
Los 5 descubrimientos científicos del año
Fármacos que activan las defensas del cuerpo para que luchen solas contra el cáncer, minicerebros de laboratorio, la clonación humana y otros siete avances forman el ‘top ten’ de 2013 seleccionado por la revista ‘Science’
1Reactivar tus defensas contra el cáncer. Tras décadas de investigación, el uso de fármacos para estimular las defensas del paciente de cáncer y que sean ellas mismas las que destruyan las células cancerosas, la llamada inmunoterapia, ha llegado a tal estado de madurez que los editores de la revista 'Science' la han colocado en lo más alto de su 'top ten' de los avances científicos más importantes de 2013. “Hasta ahora, esta estrategia de aprovechar el sistema inmunológico para atacar a los tumores sólo funciona para algunos tipos de cáncer y para unos pocos pacientes, por lo que es importante no exagerar los beneficios inmediatos. Pero muchos especialistas están convencidos de que están siendo testigos del nacimiento de un nuevo e importante paradigma para el tratamiento del cáncer”, ha declarado en un comunicado Tim Appenzeller, redactor jefe de la revista 'Science'. En la imagen, una célula aislada de cáncer de pulmón.
2La importancia de nuestros microbios. La lista de microbios que viven en nuestro cuerpo incluye 100 billones de células con tres millones de genes diferentes. Y, como destaca la revista 'Science', “no son sólo pasajeros”, sino que influyen en la respuesta corporal al entorno, a las enfermedades y a los tratamientos médicos. En Malawi, un grupo de investigadores estudió casos de gemelos en los que un hermano desarrollaba un trastorno de desnutrición conocido como Kwashiorkor y el otro, no. Según sus conclusiones, la diferencia se debía a los diferentes microbios presentes en su aparato digestivo. Otros resultados respaldan la importancia de estos polizones microscópicos, como el papel de una bacteria intestinal, 'Fusobacterium', en el cáncer colorrectal.
3Minicerebros humanos. Este año, la comunidad científica ha logrado hacer crecer organoides humanos en el laboratorio, como hígados, diminutos riñones y cerebros del tamaño de un guisante. Estos minicerebros, que incluyen partes de la corteza cerebral y del hipocampo, se llevaron a cabo a partir de células madre por un equipo dirigido por Juergen Knoblich, del Instituto de Biología Molecular de Viena (Austria). Los autores esperan que estos organoides sirvan para estudiar las primeras etapas del desarrollo cerebral.
4El origen de los rayos cósmicos. Pese a haber sido detectados hace un siglo, el origen de los rayos cósmicos, las partículas de altas energías provenientes del espacio, no estaba confirmado. Hasta este año. Gracias a datos del telescopio espacial Fermi de la NASA, los científicos han podido vincular los rayos cósmicos a remanentes de supernova, las nebulosas que resultan de las explosiones de estrellas.
5Lavado de cerebro al dormir.. “¿Por qué dormimos?” es una de las grandes preguntas de la biología. Este año, un equipo de investigadores ha observado que los cerebros de los ratones se limpian durante el sueño, al abrir un 60% más algunos canales entre neuronas y permitir que circule más líquido cefalorraquídeo. Este mayor flujo arrastra, por ejemplo, sustancias relacionadas con la enfermedad de Alzhéimer, según los autores del descubrimiento, dirigidos por Maiken Nedergaard, de la Universidad de Rochester (EEUU).
http://esmateria.com/2013/12/19/los-5-descubrimientos-cientificos-del-ano/
1Reactivar tus defensas contra el cáncer. Tras décadas de investigación, el uso de fármacos para estimular las defensas del paciente de cáncer y que sean ellas mismas las que destruyan las células cancerosas, la llamada inmunoterapia, ha llegado a tal estado de madurez que los editores de la revista 'Science' la han colocado en lo más alto de su 'top ten' de los avances científicos más importantes de 2013. “Hasta ahora, esta estrategia de aprovechar el sistema inmunológico para atacar a los tumores sólo funciona para algunos tipos de cáncer y para unos pocos pacientes, por lo que es importante no exagerar los beneficios inmediatos. Pero muchos especialistas están convencidos de que están siendo testigos del nacimiento de un nuevo e importante paradigma para el tratamiento del cáncer”, ha declarado en un comunicado Tim Appenzeller, redactor jefe de la revista 'Science'. En la imagen, una célula aislada de cáncer de pulmón.
2La importancia de nuestros microbios. La lista de microbios que viven en nuestro cuerpo incluye 100 billones de células con tres millones de genes diferentes. Y, como destaca la revista 'Science', “no son sólo pasajeros”, sino que influyen en la respuesta corporal al entorno, a las enfermedades y a los tratamientos médicos. En Malawi, un grupo de investigadores estudió casos de gemelos en los que un hermano desarrollaba un trastorno de desnutrición conocido como Kwashiorkor y el otro, no. Según sus conclusiones, la diferencia se debía a los diferentes microbios presentes en su aparato digestivo. Otros resultados respaldan la importancia de estos polizones microscópicos, como el papel de una bacteria intestinal, 'Fusobacterium', en el cáncer colorrectal.
3Minicerebros humanos. Este año, la comunidad científica ha logrado hacer crecer organoides humanos en el laboratorio, como hígados, diminutos riñones y cerebros del tamaño de un guisante. Estos minicerebros, que incluyen partes de la corteza cerebral y del hipocampo, se llevaron a cabo a partir de células madre por un equipo dirigido por Juergen Knoblich, del Instituto de Biología Molecular de Viena (Austria). Los autores esperan que estos organoides sirvan para estudiar las primeras etapas del desarrollo cerebral.
4El origen de los rayos cósmicos. Pese a haber sido detectados hace un siglo, el origen de los rayos cósmicos, las partículas de altas energías provenientes del espacio, no estaba confirmado. Hasta este año. Gracias a datos del telescopio espacial Fermi de la NASA, los científicos han podido vincular los rayos cósmicos a remanentes de supernova, las nebulosas que resultan de las explosiones de estrellas.
5Lavado de cerebro al dormir.. “¿Por qué dormimos?” es una de las grandes preguntas de la biología. Este año, un equipo de investigadores ha observado que los cerebros de los ratones se limpian durante el sueño, al abrir un 60% más algunos canales entre neuronas y permitir que circule más líquido cefalorraquídeo. Este mayor flujo arrastra, por ejemplo, sustancias relacionadas con la enfermedad de Alzhéimer, según los autores del descubrimiento, dirigidos por Maiken Nedergaard, de la Universidad de Rochester (EEUU).
http://esmateria.com/2013/12/19/los-5-descubrimientos-cientificos-del-ano/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)