Buenas tardes estudiantes de Historia de la Educación inicial, cuatrimestre 2-2017. A continuación les dejo algunos links en los que aparecen informaciones de la Ley General de Educación 66-97.
Favor hacer un resumen de como está estructurada dicha ley, así como de que tratan los principales títulos y capítulos. Al final su opinión de lo que consideran se debe poner en práctica que no se haya ejecutado o que requiera mayor atención por parte del estado dominicano.
http://www.minerd.gob.do/idec/Docs5/Ley%20de%20Educacion%2066-97.pdf
http://jrvguerrero.blogspot.com/2009/12/ley-general-de-educacion-no66-97.html
https://es.slideshare.net/gsenior/analisis-ley-66-97-de-la-educacion-dominicana
http://www.minerd.gob.do/idec/Docs5/Ley%20de%20Educacion%2066-97.pdf
https://es.slideshare.net/gsenior/analisis-ley-66-97-de-la-educacion-dominicana
Buenas noches
ResponderBorrarEl presente comentario consta de un pequeño resumen de la Ley General de Educación 66-97.
Dicho comentario fue elaborado por:Nordani García y Madelyn Bonilla.
Esperamos que este comentario sea de gran ayuda para todo aquel que necesite un pocoquito mas de nutrición en sus saberes.
*LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN 66-97
Surge dentro de un proceso de organización y modernización del sistema educativo nacional, el cual tuvo el respaldo de la UNESCO.
Es la ley que regula el campo educativo, la labor del estado y de los organismos que la componen.
La presenta ley consta de 228 artículos que forman 39 capítulos y que a la vez compone XII títulos, los cuales están dirigidos tanto al docente como a los alumnos, el estado y toda la sociedad dominicana (planteles educacionales privados entre otros).
La componen 6 capítulos que explican los objetivos, fines y funciones de la educación Dominicana, así como también las funciones del estado, la comunidad, familia y el sector privado.
Título II.
Estructura académica de la Educación Dominicana.
Existen 3 tipos de estructura académica en las cuales cabe destacar las siguientes:
- Formal: es el inicial hasta el superior, y además incluye horarios, calendarios y currículo ya establecido.
- No formal: diverso y flexible.
- Informal: aprendizaje continuo, cotidiano y espontaneo.
El sistema educativo Dominicano se organiza en niveles, ciclos, grados, modalidades y subtemas. Este Titulo también describe las características de la Educación especial y de adultos.
Título III.
Calidad de la educación.
Expone los parámetros y objetivos de la calidad educativa, establece un Sistema Nacional de Evaluación, declara el consejo Nacional de Educación como órgano superior.
Opinión
Considero de que se bebe de poner en práctica de asociar mas a la comunidad en los sectores educacionales, no obstante en las reuniones en las que son convocados los padres a las escuelas deben de ser de tratar temas para buscar posibles soluciones para mejorar el aprendizaje o comportamiento de los alumnos, no a estar quejándose por las bajas calificaciones y por el mal comportamiento lo cual es algo muy desagradable ya que se culpan los unos a los otro y lamentablemente al caso la responsabilidad es de todos.
Ya que ley establece que todos y todas tienen derecho a educación, ¿Porque le niegan escolaridad a un niño/a con alguna discapacidad?, ¿Porque el MINERD no forma maestros competentes para trabajar y ayudar a dichos niños?, ¿Donde están las universidades para que formen maestros para aportar para dichas capacidades?, ¿O a caso no consideran que un niño discapacitado no puede aprender?
En dicha ley sostiene que cada profesional debe desempeñar su área, aun no comprendo que hace un maestro de Lenguas Españolas impartiendo clases de Matemáticas, por más que ese maestro de Lenguas Españolas se esfuerce para ayudar a los alumnos en Matemáticas su aprendizaje jamás será igual que el de un maestro que sea de Matemáticas y desempeñe su área. Aunque cabe resaltar que los maestros deben ser sometidos a ciertas pruebas para ser nombrados en el sector público, como hay personas que no estudiaron educación en ninguno de los niveles y mucho menos que se hayan especializado en unas de las áreas de aprendizaje, ¿Como son nombrados en el sector público?, ¿Cómo maestros preparados y no han pasado dicho examen?, ¿Para ser nombrado en el sector publico debo de tener una “cuña” con algún funcionario o dirigente político?, ¿O dedo tener una buena posición económica?.
Si queremos un cambio en la educación de este país el cual lleva como nombre la República Dominicana, debemos de empezar por nosotros mismos y preguntarnos lo siguiente: ¿Estudio educación para ganar un buen sueldo o para mostrar mis capacidades y habilidades y ser el maestro que siempre soñé tener?
Resumen de la Ley General de Educación 66-97
ResponderBorrarLa ley 66-97 es la ley que regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus organismos competentes. En esta ley se presentan una serie de artículos cuyo fin es hacer más eficiente no solo el sistema educativo dominicano, sino también la educación en general, cada artículo presenta regulaciones ya sea para los docentes, los alumnos, el mismo sistema e incluso la misma ley.
La Presente ley cuenta con 228 artículos que forman los 39 Capítulos y que a su vez componen los XII títulos; dirigidos tanto al docente, a los alumnos, a las entidades de apoyo de la educación a los padres y amigos de la escuela, así como también al estado y la nación dominicana.
Ahora presento una pequeña síntesis de esta preciada e importante ley de educación, basada en los Títulos y Capítulos que la componen.
Título I
Consideraciones Generales
Capítulo I
Del Objeto y Alcance de la Ley
En este artículo se presenta en el principal objeto de la ley que es garantizar el derecho a la educación para cada dominicano y además la labor de cada organismo que actúa en el proceso educativo.
Capítulo II
Principios y fines de la educación Dominicana
Este capítulo presenta tres artículos en los cuales aparecen resaltados los principios y fines en que se basa nuestra educación.
Se habla de la educación como derecho permanente e irrenunciable, de la familia como principal ente educador para sus hijos, de que cada persona niño (a) tiene derecho a una educación apropiada y gratuita sin importar si es especial o no; así como también que nuestra educación se basa en los principios cristianos de evidencia en el evangelio que aparecen en nuestro escudo.
Del mismo modo expresa la obligación del Estado de brindar igualdad de calidad de educación en cantidad y calidad y fomentar la salud y nutrición.
Como fin la educación busca formar personas libres, críticos y creativos; ciudadanos amantes de su patria y de su familia, que conozcan sus deberes y derechos y además respeten la dignidad humana y más aun formar “Formar recurso humano calificado para estimular el desarrollo de la capacidad productiva nacional”.
Capítulo III
Funciones Del Estado En La Educación, Ciencia Y Cultura
Este capítulo nombra todas las funciones del estado que en pocas palabras se puede decir que es mantener en funcionamiento y en al más alto nivel, con todo lo que esto abarca el sistema educativo dominicano; fomentar la educación.
Opinión Personal
Pienso que tanto la familia como la comunidad son los principales ejes para el desarrollo de la educación de cada individuo. Al momento de convocar las reuniones de padres y madres de la comunidad es importante motivar a los padres con temas que sean de gran relevancia y que busquen soluciones a los problemas que se presentan dentro del centro o en sus alrededores.
Estoy de acuerdo que el Estado sigue creando estancias y centros para los niños discapacitados para que de esta forma estén incluidos en el sistema educativo dominicano; fomentar la educación.
Participantes:
Vikiana García 1-13-9994
Francisca Martínez 3-15-9980
Nelisa Hernández 2-12-9862
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarAnálisis de la Ley General de la Educación Dominicana.
ResponderBorrarEsta es un modelo que cada docente debe seguir, para saber cómo debe conducirse en el sector educativo.
Art. 1. La presente ley garantiza el derecho de todos los habitantes del país a la educación. Regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus organismos descentralizados y la de los particulares que recibieren autorización o reconocimiento oficial a los estudios que imparten. Esta y además, encauza la participación de los distintos sectores en el proceso educativo nacional.
CAPÍTULO II PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN DOMINICANA
A. La educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Para hacer efectivo su cumplimiento, cada persona tiene derecho a una educación integral que le permite el desarrollo de su propia individualidad y la realización de una actividad social mente útil; adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, de sexo, de credo, de posición económica y social o de cualquiera otra naturaleza.
Art. 5. La educación dominicana sustenta los siguientes fines:
A. Formar personas, hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de participar y constituir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria; aptos para cuestionarla en forma permanente; que combinen el trabajo productivo, el servicio comunitario y la formación humanística, científica y tecnológica con el disfrute del acervo cultural de la humanidad, para contribuir al desarrollo nacional y a su propio desarrollo.
En el orden de la calidad de vida:
A. Promover la conservación, el desarrollo y la difusión del patrimonio científico y tecnológico y de los valores culturales del país y sus regiones, así como los universales, de tal modo que se armonicen tradición e innovación.
En el orden de la democratización:
B. Fomentar la igualdad en oportunidades de aprendizaje y la equidad en la prestación de servicios educacionales;
En el orden pedagógico:
F. Fortalecer la interacción entre la vida educativa y la vida de la comunidad, así como el mejoramiento de la salud mental, moral y física de los estudiantes y la colectividad;
CAPÍTULO III FUNCIONES DEL ESTADO EN LA EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA
Art. 7 El Estado tiene como finalidad primordial promover el bien común, posibilitando la creación de las condiciones sociales que permitan a los integrantes de la comunidad nacional alcanzar mayor realización personal, espiritual, material y social. CAPÍTULO II DE LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL SISTEMA EDUCATIVO
Art. 32. El sistema educativo dominicano comprende los siguientes niveles:
a. Nivel Inicial b. Nivel Básico c. Nivel Medio d. Nivel Superior
OPINION PERSONAL DEL GRUPO
Luego de haber leído y analizado, nos hemos dado cuenta que es de suma importancia conocer acerca de la ley general de la educación, ya que a través de esta es que el docente y cada individuo de la sociedad deben regirse para adquirir los conocimientos necesarios y los apropiado para manejarse en la vida.
Además, debemos de conocer cuáles son cada una de las funciones que cumple el Estado, a que está obligado y cuáles son las responsabilidades del mismo. El individuo debe conocer cada una de estas funciones, los capítulos, artículos y cada párrafo, al igual que cada docente o cada ser, para que sepan cuáles son sus deberes, derechos y responsabilidades dentro de una sociedad y cuáles son las consecuencias también que puede tener sino cumple con lo establecido.
Hecho por:
Rosalba Zayas 3-15-9876
Vanesa Martínez 1-15-9825
Mariela Balbuena 3-15-9854
Marisela Frías 1-16-9928