domingo, 16 de febrero de 2020

MANOS MILAGROSAS

"Puedes ser todo lo que te propongas ser en esta vida, siempre que trabajes duro, Dios no te abandonará". 

Estas y otras frases podrás encontrar en esta película, así como una historia fascinante de superación personal, basada en quien llegó a ser uno de los mejores neurocirujanos de USA, que hasta pensaba que no tenía imaginación cuando era niño, pero tuvo una madre que le hizo entender su valor y desarrollar sus competencias.

Estudiantes de la asignatura DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II, Cuat. 1-2020, entren y dejen sus comentarios sobre su experiencia luego de observar este filme y respondan algunas de las preguntas que les dejé en la guía para la actividad del cine fórum.

sábado, 22 de diciembre de 2018

El Origen de la Televisión en Gaspar Hernández




Para empezar a hablar del origen de la televisión debemos saber que es. ¿Que es la televisión? La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes y sonido a distancia que simulan movimiento, esta emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable , televisión por satélite , etc. 


En 1925 el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados por 2 mm.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC One en Inglaterra en 1927 la TF1 de Francia en 1935; y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.


El Origen de la Televisión en Gaspar Hernández

La televisión por cable en el municipio de Gaspar Hernández se inicio en mayo del 1995, con el tele-cable Atlántico, las primeras transmisiones se hacían a través del canal 07 y el primer programa fue "En Buen Momento". en el transcurso de los años fue creciendo el canal con la inclusión de programas como "Domingo Cultural" y "Orientación Municipal".

El canal luego fue trasladado al canal 03 por la unificación de tele-cable atlántico y tele cable Delancer, este ultimo del municipio de Sosúa, pero actualmente funciona en el canal 10 cubriendo desde el municipio de Gaspar Hernández, hasta la Gran Parada correspondiente a la provincia de Puerto Plata. 

GH Televisión nombre actual del canal, cuanta con una programación variada, donde se incluyen programas deportivos, de comentarios, entretenimiento y noticieros.




     Programas Actuales: 

  • El Meridiano del 10
  • Entérate de Todo
  • La Tarde Con Richi
  • El Piri En Las Noticias
  • Sobre La Mesa Con Jesús
  • Hablan Los Lideres
  • Conoceréis La Verdad 








                                                                                                           


 Investigación realizada por:
 Danilsa Salazar 
 Gianny Gómez
 Seneida Gómez
                                                                                                   

Asignatura: Recursos Audio Visuales y Tecnológicos 
Facilitadora: Dorka Liriano




sábado, 4 de agosto de 2018

MAPAS CONCEPTUALES-PRACTICA

Distinguidos estudiantes de Tecnología Educativa 1, Cuat. 2-2018, favor compartir sus mapas conceptuales sobre los Materiales Didácticos, elaborados en la plataforma MINDOMO de manera grupal, a fin de completar sus puntos del segundo parcial.


sábado, 14 de julio de 2018

EL DISEÑO INSTRUCCIONAL

EL DISEÑO INSTRUCCIONAL

FASES DEL DISEÑO-SLIDESHARE 

Distinguidos estudiantes de Tecnología Educativa, Cuat. 2-2018, favor acceder a estas informaciones, a fin de  empoderarse de estos conceptos y socializar en la clase. 

Resultado de imagen para imagen de diseño instruccional

sábado, 23 de junio de 2018

LOS MEDIOS DIDÁCTICOS, CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

Estudiantes de Tecnología Educativa Cuat. 2-2018, a continuación les dejo link sobre los medios didáticos y su clasificación, a fin de que estudien dicho material, realicen un resumen del mismo y elaboren uno o dos mapas conceptuales para concretizar dicho resumen. Estos temas se subirán a este espacio de manera grupal, una vez se hayan discutido y socializado en el salón de clases. 



La siguiente imagen es para que les sirva de punto de partida para investigación sobre los objetos reales y simulados.

Resultado de imagen para que son objetos reales y simulados

viernes, 13 de abril de 2018

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES- UNIDAD V

Resultado de imagen para libros de textos imagen 

Buenas tardes estudiantes de la asignatura Recursos Audiovisuales y Tecnológicos, cuatrimestre 1-2018, en este espacio pueden colgar las informaciones extraídas del folleto de la unidad V, concerniente a CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS INSTRUCCIONALES. Por grupo colocarán primero el título y el resumen de su tema y debajo las preguntas con sus respuestas.

domingo, 11 de marzo de 2018

LA EDUCACIÓN SENSORIAL INFANTIL

Buenos dias estudiantes de la asignatura Recursos Audiovisuales y Tecnológicos. A continuación les envío video y archivo sobre la Educación Sensorial, a fin de que estudien la importancia de dicha educación en los niños. Observen el siguiente video y comparen el poder sensitivo de los animales ante su desarrollo con el medio, VS el desarrollo sensorial en los humanos. 

DESARROLLO SENSORIAL   (Al colocar el mouse en el  título  y dar enter, se despliega el link) 

La socialización en clase se hará de la siguiente manera:

Grupo No 01... desde inicio hasta umbrales mínimos y superiores.

Grupo 2.. Desde fases hasta la percepción

Grupo 3..Desde sistema visual hasta sistema auditivo

Grupo 4..Desarrollo Perceptivo, características generales

Grupo 5..Desarrollo de la percepción visual y desarrollo de la percepción auditiva

Grupo 6... Desde el olfato, hasta fases en el perfeccionamiento de la percepción infantil.

Grupo 7.. La educación sensorial hasta el final de la unidad 1

La socialización se hará a manera de plenaria, donde cada grupo expondrá sobre lo aprendido en un tiempo máximo de 10 minutos para cada grupo.


miércoles, 31 de enero de 2018

INVESTIGACIÓN DE TEMAS UNIDAD 1 ASIG. RAT



Resultado de imagen para imagen investigacion

A los estudiantes señalados, favor colocar los datos extraídos de su investigación de los temas de la primera parte  unidad I,  de la asignatura Recursos Audiovisuales y Tecnológicos. Colocar el título del tema, así como nombre y matrícula al final.

sábado, 20 de enero de 2018

BIENVENIDOS A LA ASIGNATURA: RECURSOS AUDIOVISUALES Y TECNOLÓGICOS

Resultado de imagen para imagenes de recursos audiovisuales

Distinguidos estudiantes de la asignatura Recursos Audiovisuales y Tecnológicos, Cuat. 1-2018: bienvenidos sean todos a este espacio de aprendizaje colaborativo, en el que pueden manifestar sus expectativas sobre dicha asignatura, qué esperan dar y recibir, así como algún aporte que puedan ofrecer, para que su clase sea dinámica, interactiva y cumpla con los propósitos trazados. 

lunes, 21 de agosto de 2017

TRABAJO FINAL TERCER PARCIAL HISTORIA DE LA EDUC. INICIAL.

Resultado de imagen para imagen educacion inicial Distinguidas estudiantes de Historia de la Educación Inicial, cuatrimestre 2-2017.  Pronto culminan estos cuatro meses de lindas experiencias y agradables emociones, pero más que esto, una etapa de nuevos conocimientos adquiridos.  En este apartado deben subir el resumen por unidad asignado a cada grupo.

martes, 25 de julio de 2017

TRABAJO DE 2DO. PARCIAL CUAT. 2-2017 HISTORIA DE LA EDUC. INICIAL

         Resultado de imagen para imagen sobre ley 66-97       Resultado de imagen para imagen sobre leyes 

Buenas tardes estudiantes de Historia de la Educación inicial, cuatrimestre 2-2017. A continuación les dejo algunos links en los que aparecen informaciones de la Ley General de Educación 66-97.


Favor hacer un resumen de como está estructurada dicha ley, así como de que tratan los principales títulos y capítulos. Al final su opinión de lo que consideran se debe poner en práctica que no se haya ejecutado o que requiera mayor atención por parte del estado dominicano.

http://www.minerd.gob.do/idec/Docs5/Ley%20de%20Educacion%2066-97.pdf






viernes, 17 de marzo de 2017

EDUCACIÓN Y DESARROLLO EN LOS NIÑOS PREESCOLARES

Estudiantes de Historia de la Educación Inicial, Cuat.1-2017, adjunto el documento que compartimos en la clase pasada, sobre Educación y Desarrollo de los Niños Preescolares.  Cada grupo debe subir en este espacio una introducción del tema que le correspondió socializar con sus compañeras y las preguntas extraídas con sus respuestas.

martes, 14 de marzo de 2017

Buenas tardes estudiantes de Historia de la  Educación Inicial, Cuat. 1-2017, he aquí la importante película que compartimos en la clase pasada: Detras de la Pizarra.  La analizaremos en clase  y socializaremos sobre los aspectos mas importantes de la labor de esta maestra.

Favor colocar en este espacio su opinión personal sobre esta película. Observar la labor de la maestra y las circunstancias enfrentadas, así como su acción pedagógica, sus acciones como gestora de servicios, material didáctico y bienestar para los niños, en fin, analice y valore estas acciones y diga que haría usted si enfrentara una situación similar., 

viernes, 3 de febrero de 2017

SEGUNDO TRABAJO HIST. DE LA EDUC. INICIAL CUAT. 1-2017


Distinguidas  estudiantes de la asignatura Historia de la Educación Inicial, adjunto el video producido por el  grupo "Las Emprendedoras", a fin de que les sirva como fuente de conocimiento sobre el tema de los precursores de la Educ. Inicial, en este caso: Robert Owen, María Montessori y Friedrich Froebel. Al respecto realizarán la siguiente actividad:

1.-Observar y analizar el mismo
2. Cada grupo debe realizar un resumen de los aspectos más relevantes y los aportes realizados por estos precursores y puede investigar y añadir algunos datos no expresados en la ponencia, para enriquecerla.

a) Grupo Las Mariposas: Robert Owen
b) Grupo Las Motivadoras: María Montessori
c) Grupo Docentes de la Nueva Generación: Friedrich Froebel
d) Grupo Las Creativas: Elaborar dos o tres párrafos donde expresen como ha beneficiado a la educación inicial de hoy el aporte pedagógico de estos precursores.

En la próxima clase socializaremos lo que ustedes ya habrán plasmado en este blog.

jueves, 19 de enero de 2017

PRIMER TRABAJO HISTORIA DE LA EDUC, INICIAL CUAT. 1-2017


Resultado de imagen para imagen de educacion inicial

Un saludo muy especial para mis estudiantes de la asignatura Historia de la Educación Inicial, Cuat. 1-2017. Les ofrezco una cordial bienvenida a mi blog, en el cual podrán realizar sus aportes, así como poder observar los diversos temas que aquí se tratan, esperando que los mismos les sirvan para incrementar sus conocimientos.

  • Lo primero que deseo compartir con ustedes es la reflexión que ya pudieron observar al final de nuestra primera  clase, para que refresquen el contenido de la misma e interioricen los diversos planteamientos  sobre "Educar", del gran intelectual brasileño Rubem Alves.  En la próxima clase, socializaremos la misma.
  • Lo siguiente que deben hacer es colocar de manera individual, las expectativas que cada una tiene acerca de la asignatura y debajo colocar su punto de vista sobre una de las funciones del nivel inicial, expresadas en el artículo 34 de la Ley General de Educación 66-97. Recuerden hacer un título para cada escrito, a fin de que la presentación se vea organizada y  colocar al final su nombre y matrícula.


sábado, 17 de diciembre de 2016

TRABAJO TERCER PARCIAL-HISTORIA DE LA EDUCACION INICIAL-CUAT.-3-2016


Resultado de imagen para imagen del nivel inicial             Resultado de imagen para imagen del nivel inicial


Buenas tardes estimadas estudiantes de Historia de la Educación Inicial. Les doy la más cordial bienvenida a mi blog, esperando que la experiencia de trabajo en el mismo sea significativa.

A continuación les dejo el primer material: Ordenanza 5-97.  harán lo siguiente: ir al vínculo, abrirlo.

1.-Hacer un análisis   y establecer los aspectos considerados en la misma que se han cumplido en la actualidad.

2.-Elevar su opinión respecto a lo que usted entiende que el MINERD debería implementar para la formación del docente de hoy.

3.-Si desean, pueden hacer sus aportes como grupo, colocando al final del mensaje los nombres de los participantes y sus matrículas o pueden hacerlo de manera individual.

ORDENANZA 5-97


LA SEGUNDA Y ÚLTIMA ACTIVIDAD ES LA SIGUIENTE:

1.- A continuación les presento tres planes de estudio  de la LICENCIATURA EN EL NIVEL INICIAL,  para que realicen una comparación de las asignaturas que ofrecen las universidades UTESA, UASD y UAPA  (Ej.: cantidad de una y otra, cuales le resultan interesantes y por qué o cuales consideran obsoletas, etc., en fin, su apreciación sobre dichos planes de estudios.)

Pénsum de Licenciatura en el Nivel Inicial UASD 

Pénsum de Licenciatura en el Nivel Inicial UTESA 

Pénsum de Licenciatura en el Nivel Inicial UAPA 

2.- Adjunto además enlaces con informaciones interesantes acerca del perfil del docente del nivel inicial y también un artículo sobre el perfil del docente dominicano. Realicen un resumen de las características más relevantes que a su juicio debe poseer un docente del nivel inicial, sin dejar de aportar sus consideraciones personales, además de las que aparecen aquí. Recuerden que también pueden hacerlo tanto de manera grupal como personal, colocando siempre nombre y matrícula del participante. 

Perfil del docente del Nivel Inicial -1-

Perfil del docente del Nivel Inicial -2- 

Perfil del docente dominicano 


sábado, 13 de agosto de 2016

Escuelas públicas impartirán educación sexual en agosto

A raíz de la revisión curricular llevada a cabo por el Consejo Nacional de Educación, a partir del próximo año escolar 2016-2017, los estudiantes de todos los niveles del sector público recibirán clases de educación sexual y ética ciudadana.

Así lo reveló el ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, quien afirmó que ya se aprobaron los libros de textos con los contenidos de dichos módulos, acordes con la edad y el desarrollo psicológico de los estudiantes.

Agregó que los sectores conservadores y religiosos del país nunca se han opuesto a la enseñanza de la sexualidad como asignatura, y que la controversia tiene que ver con algunos contenidos, como los que se exponen en el manual “Hablemos” sugerido por Profamilia, el cual aseguró no se va a utilizar.

“Nadie se opone a que se dé esta asignatura en las escuelas, el problema viene cuando se habla de los contenidos, y a la escuela muchas veces desde fuera se le quiere decir que debe ser en esta dirección, o debe ser en otra dirección. Nosotros tenemos nuestras guías y nuestro texto con lo que entendemos que los niños, las niñas y los adolescentes deben conocer acerca de la materia”.

 

http://www.elcaribe.com.do/2016/06/15/impartiran-educacion-sexual-etica-las-escuelas-publicas

viernes, 12 de agosto de 2016

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Qué es la resistencia antimicrobiana?
La resistencia a los antimicrobianos (farmacorresistencia) se produce cuando los microorganismos, sean bacterias, virus, hongos o parásitos, sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces. Los microorganismos resistentes a la mayoría de los antimicrobianos se conocen como ultrarresistentes. El fenómeno es muy preocupante porque las infecciones por microorganismos resistentes pueden causar la muerte del paciente, transmitirse a otras personas y generar grandes costos tanto para los pacientes como para la sociedad.

¿Cuál es la causa?
Naturalmente los microorganismos, con el tiempo, mutan y generan resistencia a los fármacos. Sin embargo el mal uso de los medicamentos, incluso en la cría de animales, contribuye a la farmacorresistencia.
El uso inadecuado de los medicamentos, como por ejemplo, cuando se toman dosis insuficientes o no se finalizan los tratamientos prescritos, aumenta la resistencia antimicrobiana.
Los medicamentos de mala calidad, las prescripciones erróneas y las deficiencias de la prevención y el control de las infecciones son otros factores que facilitan la aparición y la propagación de la farmacorresistencia.

¿Cuáles son las consecuencias de la resistencia a los antimicrobianos?
La resistencia a los antimicrobianos compromete la prevención y el tratamiento eficaces, de cada vez más infecciones causadas por bacterias, parásitos, virus y hongos.
Constituye una amenaza creciente para la salud pública mundial.
Con frecuencia, las infecciones causadas por microorganismos resistentes no responden al tratamiento ordinario, lo que da lugar a una enfermedad prolongada y a mayor riesgo de defunción.

¿Qué medidas se pueden adoptar para evitar las resistencias?
- Lavarse las manos con agua y jabón
- Evitar el contacto directo con enfermos para impedir el contagio de infecciones
- Utilizar preservativos para prevenir las enfermedades de transmisión sexual
- Vacunarse y tener al día el carnet de vacunación
- Utilizar antibióticos solo cuando los prescriba un profesional de la salud
- Tomar los medicamentos según lo indicado, respetando el tiempo de tratamiento, la dosis y los horarios de toma.

miércoles, 3 de agosto de 2016

REFLEXIÓN: EL PODER DE LA ACTITUD CORRECTA



En este interesante y significativo vídeo de Marcelo Patrono, podrás encontrar magníficas informaciones sobre como manejar tus actitudes para alcanzar el éxito en todos los ámbitos de tu vida. 

Te darás cuenta como tus actitudes ante las diferentes situaciones de la vida, te pueden abrir o cerrar puertas; te producen salud o enfermedades, te llevan a lograr tus metas o te estacan en el mismo lugar; en fin, te llevan al éxito o al fracaso.

Despierta, conoce, aprende y sé sabio/a. El conocimiento es poder y en este vídeo aprenderás sobre el poder de la actitud correcta. Luego de verlo y escucharlo, comenta lo siguiente:

  • ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el autor?
  • ¿Cómo podemos hacer uso de esos consejos?

Gracias anticipadas por visitar mi blog y comentar.

Mis saludos

Dorkalia

lunes, 1 de agosto de 2016

Uso del software educativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje


El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

La enseñanza como actividad conjunta del maestro y los alumnos se divide en dos procesos relacionados: la enseñanza como la actividad del maestro y la del aprendizaje como la actividad del alumno. El maestro representa los intereses de la sociedad, y tiene la obligación de enseñar y educar a los escolares.
Reinaldo E. Abreu Concepción en su tesis para la maestría define lo siguiente:
“El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje tiene como propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del alumno y de la alumna, constituyendo la vía fundamental para la adquisición de los conocimientos, procedimientos, habilidades, normas de comportamientos y valores legados por la humanidad”.
Por  otra  parte,  Rita  M.  Álvarez  de  Zayas  manifiesta  que  “el  Proceso  de Enseñanza-Aprendizaje es un proceso de dirección, de comunicación, de socialización donde el profesor comunica, expresa, organiza, facilita los contenidos científicos-históricos”.
AL revisar las definiciones acerca de este proceso se asume la del Licenciado, por acercarse más al propósito de la investigación.

El software educativo como medio de enseñanza

Los medios de enseñanza son las herramientas mediadoras del proceso enseñanza aprendizaje utilizadas por maestros y alumnos, que contribuyen a la participación activa, tanto individuales como colectivas, sobre el objeto de conocimiento. Los medios no solamente son usados por los maestros, sino que deben resultar de verdadera utilidad a los alumnos para el desarrollo de la interacción y habilidades específicas.
Algunas definiciones lo demuestran como Graf Werner, Kurt Mocker y Gunter Wesiman, profesores alemanes que consideran “cómo medios de enseñanza y materiales didácticos en general, a los medios que se crearon concientemente para el proceso pedagógico sobre la base de los documentos de enseñanza, aprovechando los conocimientos pedagógicos, y que sirven al que enseña y al que aprende a realizar procesos didácticos”.
El Dr. Vicente González Castro a partir de sus funciones pedagógicas planteó “Los medios de enseñanza son los medios de objetivación del trabajo, que están vinculados a los objetos materiales que sirven de apoyo al proceso de enseñanza y contribuyen decisivamente al logro de su objetivo… Teoría y Práctica de los medios  de  enseñanza  son  todos  los  componentes  del  proceso docente  – educativo  que  actúan  como  soporte  material  de  los  métodos  (instructivos  o educativos), con el propósito de lograr los objetivos planteados.
Lothar Klingberg , pedagogo alemán, señala “…como medio de enseñanza se denominan todos los medios materiales necesitados por el maestro o el alumno para  una  estructuración  o  conducción  efectiva  y  racional  del  proceso  de instrucción y educación a todos los niveles, en todas esferas de nuestro sistema educacional y para todas las asignaturas, para satisfacer el plan de enseñanza”.
Colectivo de autores de Pedagogía lo definen como “…Distintas imágenes y representaciones de objetos y fenómenos que se confeccionan especialmente para la docencia, también objetos reales naturales e industriales, que contienen información y se utilizan como fuente de conocimiento”.
Otra definición dada y de la cual se toma partido es la del Dr. Antonio Porto, al considerarla asequible, aplicable y concreta al propósito del presente trabajo de diploma  que define los medios de enseñanza como: “…todo aquel componente material  o  materializado  del  proceso  que  en  función  del  método  sirve  para construir la representaciones de las relaciones esenciales de los conocimientos y habilidades a adquirir que expresa el objetivo…”. Analizando esta definición se puede ver que la computación forma parte del componente material que favorece la flexibilidad del pensamiento de los alumnos, ya que estimula la búsqueda de distintas soluciones para un mismo problema, permitiendo un mayor despliegue de los recursos cognitivos de los alumnos.
Es por esto que la utilización de la computadora en el aula implica un mayor grado de abstracción de las acciones, una toma de conciencia y anticipación de lo que muchas veces se hace “automáticamente”, estimulando el pasaje de conductas sensorio-motoras a las conductas operatorias, generalizando la reversibilidad a todos los planos del pensamiento.
La computadora puede interactuar con el usuario mediante estímulos textuales, gráficos,  color,  sonido,  animaciones;  es  capaz  de  procesar  la  información  y mostrar el resultado de lo que el usuario pidió hacer. La interactividad es una cualidad que la diferencia de otros medios, debe ser considerado como principal indicador para su uso.
El concepto de software educativo ha sido abordado por diferentes autores, atribuyéndole disímiles definiciones a pesar de las cuales se imponen las potencialidades y su absoluto basamento en los principios de la enseñanza para su vinculación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Es un programa creado con la finalidad específica de ser utilizado como medio didáctico, es decir para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.
En las ciencias pedagógicas cuenta  Sánchez J y Rodríguez Lamas, entre otros, que han abordado desde sus investigaciones el concepto, las características y potencialidades de los software educativos.
Sánchez J. define el concepto genérico de Software Educativo como cualquier programa computacional cuyas características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar, aprender y administrar.
Según Rodríguez Lamas es una aplicación informática, que soportada sobre una bien definida estrategia pedagógica, apoya directamente el proceso de enseñanza aprendizaje constituyendo un efectivo instrumento para el desarrollo educacional del hombre del próximo siglo.
Estos autores coinciden en las definiciones aportadas, el carácter instrumental del software en el proceso de enseñanza aprendizaje, a la vez que dejan claro que puede ser cualquier aplicación informática.
En este sentido la autora considera que estas definiciones quedan a un plano extremadamente general donde toda aplicación informática que se utilice en el proceso de enseñanza aprendizaje puede ser considerada un software educativo.
Por otra parte Bill Gates en su libro “Camino al futuro” define al Software Educativo como programa informático, medio de enseñanza bidireccional, interactivo basado en una forma de presentar la información que emplea una combinación de texto, sonido, imagen, animación, video con propósitos específicos dirigidos a contribuir con el desarrollo de predeterminados aspectos del proceso docente10  y la Lic. Rosa Lidia Peña Gálvez en el Programa y Orientaciones Metodológicas de Computación Básicas, plantea:
“Los  Software  Educativos  son  programas  de  Computación,  cuyo  objetivo  es instruir y educar, permite el accionar con la máquina a partir de las operaciones del Sistema Operativo Windows y sus aplicaciones. Estos programas serán utilizados desde el preescolar hasta el sexto grado en el proceso docente educativo, contribuyen a elevar la calidad del aprendizaje y posibilita una mejor atención al tratamiento  de  las diferencias individuales en  correspondencia del diagnóstico de los educandos”.
Estudiados los referentes teóricos ya mencionados la autora se acoge a la dos anteriores definiciones por su pertenencia con la propuesta, teniendo en cuenta la interacción  con el software para su mejor aprovechamiento, agregando  que estos pueden ser muy desarrolladores y efectivos pero si no logra motivar a los alumnos dentro del objetivo que se persigue y no presenta un sistema de actividades  no cumplirán su función didáctica.
El software educativo se caracteriza por ser altamente interactivo, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico. El objetivo es que el intercambio sea más eficiente: incrementar la satisfacción, disminuir la frustración y, en definitiva, hacer más productivas las tareas que rodean a los alumnos, de ahí: ¿Qué ventajas o beneficios aporta el trabajo con el software educativo?
  • Permite la interactividad con los alumnos, retroalimentando y evaluando lo aprendido, a través de ella se puede demostrar el problema como tal.
  • Facilita las representaciones animadas.
  • Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación.
  • Permite simular procesos complejos.
  • Reduce  el  tiempo  que  se  dispone  para  impartir  gran  cantidad  de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al alumno en el trabajo con los medios computarizados.
  • Permiten transmitir gran volumen de información en un menor tiempo, de forma amena y regulada por maestro.
  • Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias en correspondencia con el diagnóstico de los educandos.
  • Desarrollan  los  procesos  lógicos  del  pensamiento,  la  imaginación,  la creatividad y la memoria.
El uso del software por parte del maestro proporciona numerosas ventajas, entre ellas:
  • Enriquece el campo de la Pedagogía al incorporar la tecnología de punta que revoluciona los métodos de enseñanza aprendizaje.
  • Constituye una nueva, atractiva, dinámica y rica fuente de conocimientos.
  • Pueden adaptar el software a las características y necesidades de su grupo teniendo en cuenta el diagnóstico en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual permite elevar su calidad.
  • Permiten controlar las tareas docentes de forma individual o colectiva.
  • Muestran la interdisciplinariedad de las asignaturas.

Clasificación del software educativo

Existen diversos criterios referentes a las distintas clasificaciones del software educativo, unos se basan en las funciones didácticas de la actividad que simulan, otros en las teorías de aprendizaje en que se sustentan, otros según la forma de organización de la enseñanza que modelan, etc.
El MsC Alfonso Rivero12, lo clasifica a partir de criterios que responden a las funciones o propósitos para los que fueron diseñados. En esta se establecen tres grupos, ellos son:
  1. Medios de enseñanza activos.
  2. Medios de enseñanza pasivos.
  3. Medios de enseñanza de acción indirecta.
Tomando del folleto de Informática Educativa elaborado por el colectivo de autores del ISPETP13 se asumen las definiciones para los distintos tipos de software que sigue:
En el primer grupo se encuentran todos aquellos medios diseñados para intentar sustituir al maestro y dirigir el proceso docente que tendrá un marcado carácter autodidacta. Se incluyen en este grupo:
  • Tutoriales.
  • Entrenadores.
  • Repasador.
  • Evaluadores.
En el segundo se agrupan los medios que se desarrollan para ser empleados en una actividad docente conducida por el profesor, no pretendiendo sustituirlo.
http://www.gestiopolis.com/uso-del-software-educativo-en-el-proceso-de-ensenanza-y-aprendizaje/

La autoestima de los adolescentes en la escuela

La autoestima de los adolescentes en la escuela

:

La escuela cumple un papel fundamental en nuestra vida, es el segundo lugar más importante en el proceso de socialización, después de la familia.
La autoestima es el respeto, el amor y el valor que te das reconociéndote como ser humano, es gustarte y aceptarte tal como eres. Es muy importante fortalecer la autoestima para desarrollarnos plena y sanamente en todos los aspectos de la vida, esto es responsabilizarte de lo que piensas de ti mismo, de lo que sientes y de lo que haces.
La autoestima tiene tres componentes básicos:
  • Autoconcepto: es lo que piensas de ti,  lo que crees que eres.
  • Autorespeto: es el cuidado de tu persona y las actitudes hacia ti mismo.
  • Autoaceptación: es reconocer y aceptar tus potencialidades y limitaciones.
Desde la niñez empiezas a desarrollar una autoestima positiva, con base en elementos que fortalecen la percepción de que eres capaz de enfrentar situaciones cotidianas y adversidades, respetando el derecho de los demás y relacionándote positivamente con otras personas. Sin embargo, algunas personas fundamentan su autoestima en el cumplimiento de estereotipos de belleza, poder, popularidad, etcétera que les genera frustración cuando no lo alcanzan.
¿Cuál es el papel de la autoestima en nuestra vida escolar?
La escuela cumple un papel fundamental en nuestra vida, ya que es el segundo lugar más importante en el proceso de socialización, después de la familia. Es el ámbito donde refuerzas y tienes la oportunidad de desarrollar tus habilidades para la vida. Es el lugar donde haces amistades y adquieres experiencias que en muchas ocasiones te dejan huella para siempre, aunque algunas veces, también puedes enfrentar situaciones no tan agradables. La escuela, además de realizar su labor educativa, transmite valores y forma un sentido de pertenencia.
El ambiente escolar puede favorecer o dificultar tu desarrollo integral, lo cual puede impactar en tu autoestima, facilitando tu relación con los compañeros de clase, profesores y amigos, tu desempeño escolar y tu comportamiento. La autoestima te ayuda en la solución de conflictos personales, a tener confianza y seguridad en ti mismo, a ser creativo y propositivo, ser feliz, actuar de forma independiente, a afrontar nuevos retos, a estar orgulloso de tus logros, a demostrar tus emociones y sentimientos, a tolerar la frustración, a manejar de manera positiva la crítica y las bromas, y a sentirte capaz de influir en otros.
Algunas recomendaciones para fortalecer tu autoestima, pueden ser:
  •  Saber y aceptar que tienes cualidades y defectos.
  •  Saber que tienes algo bueno de lo que sentirte orgulloso.
  • Liberarte de conceptos negativos sobre ti mismo.
  • Aceptar que eres importante.
  • Vivir responsablemente de acuerdo con la realidad, reconociendo lo que te gusta y lo que no.
  • Aprender a aceptarte a través de lo que sientes y eres.
  • Liberarte de la culpa de evaluar lo que quieres y lo que piensas.
  • Actuar de acuerdo con lo que deseas, sientes y piensas, sin tener como base la aprobación de los demás.
  • Sentirte responsable de ti mismo, ya que genera confianza en ti y en los demás.
  • Vivir auténticamente al aprender a ser congruente entre tu forma de sentir y actuar.
  • Fomentar la autoestima en los otros, ya que así reflejas tu propia autoestima.
  • Amarte como persona y comprender que es un derecho propio que todos tienen.
Para mayor información visita el sitio: www.iapa.df.gob.mx o escribe a: iapa@df.gob.mx

El profesor creativo

 Se piensa raras veces en los profesores como profesionales creadores. El auténtico aprendizaje, es creativo. ¿Por qué, entonces, no considerar también como tal al profesor que lo dirige?. Por la propia naturaleza de su profesión los profesores tienen que comportarse en la forma característica de la persona creativa. Deben darse cuenta de lo que sucede en la clase y ser sensibles a ello. A fin de ser eficaces, deben percibir las necesidades de sus alumnos y conocer aquello por lo cual se sienten motivados y capacitados para aprender.
Los profesores han de ser flexibles, capaces de enfrentarse constructivamente con hechos imprevistos, con cambios de última hora en programas y planes, y con nuevas situaciones que se originan en las actividades de sus alumnos y desconciertan a la dirección. Deben ser espontáneos, capaces de reaccionar rápidamente y con confianza ante los acontecimientos.
 Aprendizaje y enseñanza creativos
Definimos el «proceso de aprendizaje creativo» como una forma de captar o ser sensible a los problemas, deficiencias, lagunas del conocimiento, elementos pasados por alto, faltas de armonía, etc.; de reunir una información válida; de definir las dificultades o de identificar el elemento olvidado; de buscar soluciones; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias; de examinar y reexaminar estas hipótesis, modificándolas y volviéndolas a comprobar, perfeccionándolas y finalmente comunicando sus resultados. Esta definición describe un proceso humano natural en cuyas etapas están implicadas fuertes motivaciones.
Hay momentos en los procesos educativos en los que el alumno, por especial sensibilidad hacia algunos problemas, detecta lagunas en la información, deficiencias o incongruencias que pueden crear en ese momento el sentimiento de algo incompleto, de que la clase o el curso no va bien, o que no es práctico. Es cuando se provocan las mayores tensiones. Cuando así sucede, el alumno se encuentra incómodo porque reconoce una necesidad. Cualquiera que sea el calificativo que empleemos, necesita descargar su tensión. Si no sabe dar una contestación correcta a esta inquietud, o si sus formas habituales de respuesta son inadecuadas, tratará de hallar las posibles explicaciones, tanto en el archivo de su propia memoria como en otras fuentes: libros o experiencias ajenas eludiendo al profesor.
El alumno adulto buscará soluciones alternativas, tratando de evitar los tópicos y las respuestas obvias (también erróneas o impracticables), investigando, diagnosticando, manipulando, volviendo a ordenar, reconstruyendo y haciendo conjeturas y aproximaciones. Hasta que estas conjeturas o hipótesis no quedan probadas, modificadas y reexaminadas, el que aprende se siente incómodo. Sigue motivado para continuar tratando de perfeccionar su respuesta hasta que le parezca satisfactoria, tanto estética como lógicamente.
La tensión permanece mientras el alumno no comunica sus resultados a los demás. A esto lo denominamos «proceso de aprendizaje creativo», porque implica una producción de información o desarrollo de habilidades nuevas y en cierta medida originales para el individuo que aprende.
 La potenciación didáctica de la creatividad.
El proceso de aprender creativamente lleva consigo motivaciones humanas tan fuertes y estimulantes como las siguientes:
Implicación personal en algo significativo.
Curiosidad y deseo de saber ante lo que sorprende, lo inacabado, la confusión, la complejidad, la falta de armonía, la desorganización y otras cosas por el estilo.
Simplificación de la estructura o diagnóstico de una dificultad por medio de una síntesis de la información conocida, formando nuevas combinaciones o identificando fallos.
Elaboración y divergencia, planteando nuevas alternativas, nuevas posibilidades, etc.
Posibilidad de juzgar, evaluar, contrastar y comprobar.
Desechar las soluciones condenadas al fracaso, erróneas o no prometedoras.
Elegir la solución más adecuada haciéndola atractiva y estéticamente agradable.
Comunicar los resultados a otros.

Lograr predisposición a aprender
La predisposición a aprender de cada uno está determinada por factores culturales, personales y motivacionales. El profesor debe tener en cuenta los tres factores para actuar con la predisposición del alumno. Pero, de manera directa, es responsable del factor motivacional. Con esto decimos que si un alumno no está predispuesto a aprender determinada cosa en razón del ambiente cultural en el que interactúa o por sus características personales, deberá ser el profesor quien induzca la adecuada predisposición en la misma situación de enseñanza-aprendizaje.
La predisposición a aprender, o lo que es lo mismo la predisposición a explorar alternativas, debe estar presente a lo largo del proceso de aprendizaje. Para asegurar esto es necesario: activar, mantener y dirigir una predisposición a explorar alternativas.
Activar la predisposición
La predisposición se activa despertando curiosidad en el alumno, lo que se consigue a su vez creando incertidumbre. Por ejemplo, un profesor puede despertar curiosidad en sus alumnos sobre cómo juega la ley de probabilidades, preguntándoles si podrían anunciar por anticipado los números premiados de la lotería.
Dirigir la predisposición
Para dirigir la predisposición a explorar alternativas, debemos indicar claramente a los alumnos cuál es el objetivo de la tarea. En el ejemplo anterior, el profesor informará que deberán descubrir si es posible o no la predicción anticipada de los premios de lotería y que ello se basará en la aplicación de la ley de probabilidades.
Mantener la predisposición
Para mantener la predisposición debe evitarse que el alumno experimente las consecuencias dolorosas del error. Por ello es necesario guiar al aprendiz en la exploración de alternativas. Queremos significar que hay que orientar el pensamiento del alumno de modo tal que se reduzca al máximo la posibilidad de alternativas erróneas. Cuando se produce el error, no debe dársele tal importancia que provoque un retraimiento del alumno que le impida seguir arriesgando respuestas.
Estas formulaciones de Bruner son particularmente útiles en las situaciones inmediatas de enseñanza-aprendizaje, pero además nos señala que hay que distinguir la predisposición a aprender que se manifiesta día a día del «establecimiento de un interés a largo plazo en su más amplio sentido. » Asigna gran importancia a las metas a largo plazo y que el objetivo de cualquier campo disciplinario es que el alumno comprenda su estructura propia y esto, necesariamente, es un proceso lento y pausado.
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0082creatividad.htm